Asambleas Ciudadanos


 

la Asamblea de Ciudadanos en Malí

 

 

Informe de etapa nº2

Traducciones : Español . français . English


Reseña


La Asamblea malí ciudadana es un proceso que tiene por objetivo hacer surgir, a partir de los grupos sociales, diferentes medios socioprofesionales y sectores temáticos sobre todas las escalas del país partiendo de las comunas, una visión compartida tanto de la crisis que bloquea las evoluciones en nuestro país como de las perspectivas de salida. El proceso apunta pues a la construcción de una visión colectiva a través de la expresión de los valores, desafíos, compromisos y propuestas.


Es por lo tanto un proceso de construcción colectivo abierto y participativo en el cual se entrelazan relaciones de diálogo, de intercambio y de cooperación entre los actores locales de una misma comuna, de una misma región y del país. Las relaciones no están jerarquizadas y las anima una ética y una aspiración común: la de Construir Malí a partir de las perspectivas locales. Para ello el proceso contribuye a la creación de instancias de diálogo sobre los desafíos comunes en los diferentes espacios geoculturales del país con el fin de compartir, discutir e intercambiar experiencias diversas de los actores.


El Centro Djoliba y la Alianza para refundar la gobernanza en África constituyen la base organizacional de la iniciativa, con el apoyo técnico y financiero de la FPH. Para ello movilizan numerosos colaboradores y nexos locales a través de todo el país.


Metodología de la implementación de la fase local


En la primera fase (local) participan 48 comunas (distribuidas en 22 de los 46 círculos en las 8 regiones del país y en el Distrito de Bamako). La proporción de las comunas rurales y de las comunas urbanas fue determinada teniendo en cuenta características sociológicas, demográficas y culturales de cada Círculo. El cruzamiento de las diferentes áreas culturales del país con la organización administrativa permitió retener esta muestra de círculos y de comunas. Así, en cada círculo los encuentros comenzaron primero en las comunas, donde la palabra comunal fue elaborada por los participantes a través de la expresión de los valores societales, los compromisos, los desafíos y las proposiciones y estrategias. Luego los delegados comunales (tres por comuna, asistidos por representantes de servicios técnicos) se reunieron a nivel del círculo (localidad principal del círculo en general). Durante los encuentros a nivel de los círculos se procedió al análisis transversal de las palabras comunales llegando a la elaboración de los cuadernos de propuestas de los círculos. El número de participantes por círculo varía en función del número de comunas de cada círculo: 30 a 12 personas. La duración de los encuentros comunales y de los círculos es de un (1) día para cada uno.


La capitalización de la primera fase (local)


La primera etapa del proceso comenzó en las regiones de Sikasso y de Ségou, del 2 al 17 de septiembre de 2009 para continuar en las regiones de Koulikoro y de Kayes y tuvo lugar del 10 al 20 de diciembre de 2009. En total ya se cubrieron veinticuatro (24) comunas y doce círculos (12). Les actividades de campo fueron dirigidas por dos equipos de campo constituidos de la siguiente manera : un supervisor, un jefe de equipo y dos tomadores de apuntes. Los miembros de los equipos fueron capacitados para utilizar la herramienta Desmodo.


Durante los encuentros, se observaron las ganas, el entusiasmo y el compromiso de las poblaciones por participar del proceso, lo cual contribuyó a una amplia movilización en torno de la iniciativa. Participaron de las asambleas comunales y de los círculos cerca de mil (1000) delegados que representaban a las autoridades consuetudinarias y religiosas, a las autoridades administrativas, a las asociaciones y organizaciones socioprofesionales que respondían a la organización administrativa y a las lógicas geoculturales de las comunas y de los círculos.


Durante las dos primeras etapas que se desarrollaron en las regiones de Sikasso, Ségou, Kayes y Koulikoro, se elaboraron doce Cuadernos de propuestas, uno para cada círculo. Los documentos surgidos de los encuentros son diagnósticos de los desafíos locales en términos de constataciones y de desafíos, de valores sociales, de propuestas y de hipótesis de estrategias de cambio (acciones o búsquedas por realizar o por profundizar, tipos de cooperación por construir, etc.) y de perspectivas para la construcción de un proyecto colectivo


Resumen del análisis transversal de los debates

  • Los valores 

Las poblaciones necesitan considerar los valores y principios fundamentales de la organización de las sociedades. En realidad el ocultamiento de los valores de solidaridad, de respeto del bien común, de la equidad, etc. es para las poblaciones fuente de múltiples derivas. Esto da cuenta del fracaso de las políticas de desarrollo y de las reformas emprendidas que se confrontan a diversos usos.


  • El compromiso de las poblaciones

El compromiso de las poblaciones para el desarrollo de su colectividad se puso de manifiesto con especial énfasis durante las asambleas. Respecto de la lectura transversal, pueden citarse los siguientes compromisos:
- La participación en la gestión del espacio público, en especial a través del apoyo a la gestión de los asuntos públicos comunales y de los círculos, el pago de impuestos, la interpelación de los representantes frente a la gestión de los asuntos públicos, la participación en los informes públicos, etc.
- El compromiso en el respeto de los valores societales como base de construcción de las perspectivas, de la gestión de los asuntos públicos y de las relaciones sociales con el fin de garantizar la transparencia y el respeto del bien común.
- El compromiso participativo para acompañar e implementar acciones de desarrollo local, La promoción de la intercomunalidad y el desarrollo de las cooperaciones.


  • Desafíos

A pesar de los múltiples esfuerzos realizados por las autoridades así como por la sociedad civil a través de los organismos de desarrollo, se desprende cierta persistencia que se traduce por desafíos que carecen de respuestas adecuadas:
- El suministro de los servicios públicos básicos en el marco de la descentralización traduce la inadecuación y la ineficiencia de la oferta: cuidados sanitarios, elevado costo de las prestaciones, etc.
- La incoherencia de la enseñanza escolar y universitaria con la demanda del mercado laboral,
- La escasa comprensión y el escaso manejo de los retos de la democracia – apego a los valores democráticos, a los modos de organización, de administración del país y de las colectividades locales,
- La escasez de oportunidades privadas de valoración de las producciones locales debidas a la falta de política pública que apunte a la valoración del sector informal.


  • Propuestas y estrategias

Las propuestas y estrategias se articulan para construir y enfatizar los valores como paradigmas del cambio:
- Un aumento del número de centros sanitarios, la dotación de éstos en insumos, personal calificado y medios de evacuación de enfermos (una ambulancia por comuna) y la valoración de la seguridad social en la salud;
- La selección de docentes, el fortalecimiento de la formación continua de éstos, la adecuación de los programas de formación a las necesidades del mercado, el aumento de las infraestructuras escolares y la adopción de métodos y enfoques pedagógicos apropiados;
- Favorecer una amplia comprensión de la democracia y de los desafíos vinculados con las reformas políticas en curso;
- La legitimidad de las autoridades tradicionales constituye un medio eficaz para redinamizar los lugares de socialización, para lo cual debe haber un fortalecimiento de sus capacidades a través de formaciones sobre los desafíos de la descentralización, de la democracia, etc.


Las perspectivas


Finalización de la fase local en las regiones de Mopti, Tombouctou, Gao y Kidal. En esas localidades participan dieciocho comunas distribuidas en nueve (9) círculos.





 

 

Arriba

 

 

 


1ra fase de la Asamblea maliense